- El presidente y fundador de MAE participó del evento “Unlocking Green Hydrogen Development in South America”, organizado en la ciudad de Washington DC por el Wilson Center y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde destacó el potencial y las ventajas competitivas que existen en el país, especialmente en el norte, y los desafíos que enfrenta el sector.
15 de julio de 2024.- El potencial y los desafíos que enfrenta Chile para transformarse en un actor líder en la producción de hidrógeno y amoníaco verde fue uno de los temas protagónicos que se abordaron hoy en el evento “Unlocking Green Hydrogen Development in South America (Desbloqueando el desarrollo del hidrógeno verde en Sudamérica)”, organizado en la ciudad de Washington DC, Estados Unidos, por el Wilson Center y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El evento contó con la participación de diversos speakers, entre ellos, José Miguel Benavente, vicepresidente ejecutivo de Corfo; Rafael Matas Trillo, jefe de la Región Andina y líder del sector de Energía de BID Invest; y James Calaway, presidente y fundador de MAE, empresa que actualmente está desarrollando el proyecto Volta en la localidad Mejillones, Región de Antofagasta.
En su intervención, Calaway alabó las condiciones de competitividad que posee Chile y, en particular, Mejillones, “uno de los mejores lugares del mundo para desarrollar la industria del hidrógeno y amoníaco verde”. El empresario indicó que el proyecto Volta busca transformar a Mejillones en un hub de desarrollo debido a sus capacidades únicas para la generación de energía solar, ya que está ubicado en la zona de mayor irradiancia solar del planeta, superior incluso a la del Desierto del Sahara.
“Hemos estado trabajando muy duro en este proyecto, avanzando muy de cerca con la comunidad, nos hemos preocupado por escuchar (…) Somos el proyecto de amoníaco verde más avanzado de Atacama y estoy orgulloso de eso, sobre todo por el aporte de nuestro equipo, compuesto totalmente por profesionales chilenos muy talentosos. Hay gran potencial y habilidades en este país”, apuntó.
Sin embargo, Calaway plantea que para aprovechar al máximo las ventajas competitivas de Chile, el desafío de la industria es aumentar los factores de planta, es decir, el número de horas que una planta debe estar operando. “En el corto plazo necesitamos conectarnos a la red mientras se van consolidando los avances en almacenamiento de energía. Y es en este contexto temporal, que necesitamos reducir los altos costos sistémicos para que no se transformen en una barrera”, señaló. Este ámbito es uno en que Calaway ve un posible área de apoyo gubernamental de carácter transitorio a la industria y que signifique una especie de puente hasta que el almacenamiento se consolide como una alternativa real y económicamente viable. En esta línea explicó que actualmente uno de los problemas que existe es que Chile es uno de los lugares más baratos para proveer energía durante el día, pero no así durante la noche.
El presidente de MAE destacó que contar con tecnologías de almacenamiento como parte de la solución energética de la industria sería un hito fundamental para el país en su carrera por posicionarse como un líder en la industria global. “El escenario será muy distinto si Chile logra avanzar en medidas para reducir cargos sistémicos y asegurar el almacenamiento de energía”, señaló Calaway, cerrando que “es la oportunidad de transformar al país en un competidor líder de la industria a nivel global”.
Sobre MAE
MAE es la empresa que está desarrollando en la región de Antofagasta el proyecto Volta, una de las iniciativas de hidrógeno y amoníaco verde que tiene mayor estado de avance en el norte de Chile. Actualmente está en evaluación ambiental y es clave para el posicionamiento de Mejillones como un polo productivo de esta industria en el país y Latinoamérica. La empresa contempla la construcción de una planta de hidrógeno verde como insumo intermedio para producir amoníaco verde, la cual, a plena capacidad, aportará con la disminución de más de 1 millón de toneladas/año de emisiones de CO2, equivalente a la contaminación de más de 200.000 vehículos en el mismo periodo de tiempo.
Sobre Wilson Center
El Wilson Center es un think tank no partidista fundado por el Congreso de EE.UU., el cual genera instancias de diálogo y ofrece asesoría, investigación y conocimiento sobre vastas materias de interés mundial a tomadores de decisiones, políticos y académicos. En 2019, el Wilson Center fue nombrado el think tank de estudios regionales número 1 del mundo.